
PREGUNTAS COOPERATIVAS
¿Qué es CNFR?
La Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) fue fundada el 15 de agosto de 1915, en la ciudad de Minas, a instancias de las Sociedades de Fomento Rural y por la necesidad de aunar esfuerzos para mejorar la calidad de vida del medio rural. En este sentido, la Institución protagonizó acontecimientos que marcaron la vida del país, como el desarrollo de la agremiación, el cooperativismo, la colonización, las agroindustrias, los planes de producción y la renovada acción de fomento rural de las últimas décadas.
En la actualidad nuclea a 98 entidades de primer grado -Sociedades de Fomento Rural, Cooperativas Agrarias y otras formas organizativas de base- las que a su vez agrupan e irradian su acción sobre unos 15.000 productores familiares de todo el Uruguay, dedicados a los más diversos rubros agropecuarios. Se proyecta como la principal organización representativa de pequeños y medianos productores del medio rural, a través de las organizaciones de base que los nuclean en todo el país. Combina la acción gremial con la promocional, para el logro del fomento rural, o sea, la búsqueda del desarrollo social y económico del medio rural, a través de la solidaridad, igualdad de posibilidades, justicia distributiva, participación plena y dignificación del hombre y la mujer que trabajan en nuestro campo.
Sitio web: https://www.cnfr.org.uy
—————
¿Qué es la Federación de Cooperativas de Vivienda por Ahorro y Préstamo (FECOVI)?
A fines de 1969, las cooperativas de usuarios de ahorro previo, constituyen la Federación Nacional de Cooperativas de Vivienda (FENACOVI), planteándose como objetivos la defensa gremial del movimiento cooperativo de ahorro previo y la reivindicación del sistema como solución al problema habitacional de los trabajadores del país. Hacia 1973, instaurado el régimen militar, se plantean una serie de obstáculos al desarrollo del cooperativismo de vivienda, hasta que en 1976, por medio de un decreto de la dictadura, de hecho, se suprimen las cooperativas de ahorro previo. En este marco, la Federación desaparece como organización, aunque sus cooperativas permanecen y continúan siendo un reducto democrático, organizándose en la lucha contra el régimen militar. FECOVI reaparece institucionalmente en 1984, planteando la oposición a los reajustes de cuotas abusivas e ilegales, dispuestos en la amortización de los préstamos. Luego de un proceso de crecimiento, a partir de un intenso trabajo de promoción de nuevos grupos y de captación de cooperativas ya habitadas de la modalidad, tanto de Montevideo como del interior del país, FECOVI reúne hoy a unas 80 cooperativas de ahorro previo de usuarios en todas las etapas: construidas, en obra y en formación constituyendo algo mas de 3.000 familias. Los objetivos institucionales de FECOVI están definidos como: la reivindicación del sistema de ahorro previo como solución al problema habitacional, la defensa gremial de las cooperativas de ahorro previo, la promoción y creación de nuevas cooperativas de vivienda, la planificación y ejecución de programas de capacitación cooperativa, la coordinación de acciones con otras organizaciones que pretendan eliminar el déficit habitacional, la coordinación de acciones con organizaciones de otras modalidades cooperativas en la defensa y promoción del cooperativismo.
Sitio web: https://www.fecovi.org.uy
—————
¿Qué es la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM)?
Fundada el 24 de mayo de 1970 en la localidad de Isla Mala del departamento de Florida, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua agrupa a más de 550 cooperativas de base, en distintas etapas de desarrollo -en trámite, en construcción y habitadas- constituyendo una Federación de alcance nacional, con presencia en prácticamente todas las ciudades del país e integrada por más de 25 mil familias cooperativistas, de ingresos bajos y medios, representativas de un amplio segmento de trabajadores del más diverso origen. FUCVAM tiene por objetivos: defender los derechos comunes de las cooperativas de vivienda por ayuda mutua; brindar a personas y cooperativas las bases e instrumentos para su promoción social en un sentido integral; promover la creación de nuevas cooperativas, instituciones gremiales y organismos del estado en la búsqueda de alternativas de solución al problema habitacional; y propiciar sistemas o planes tendientes al abaratamiento, mantenimiento, confort de la vivienda y servicios complementarios.
Sitio web: https://www.fucvam.org.uy
—————
¿Qué es la Federación de Cooperativas de producción del Uruguay (FCPU)?
Fundada el 15 de Diciembre de 1962, en la Unidad Cooperaria Nº1 Cololó, departamento de Soriano, la Federación de Cooperativas de Producción (Trabajo) es la gremial que representa a nivel nacional, defiende y promociona el cooperativismo de trabajo en el Uruguay. Hay en el país alrededor de 300 cooperativas que, en total, ocupan aproximadamente 9.000 trabajadores. Las Cooperativas de trabajo producen bienes y servicios destinados al mercado en las más diversas ramas de la actividad: transporte, medicas, alimentación, gráficas, enseñanza, metalúrgica, química, madera, construcción, informática y servicios. La FCPU tiene tres objetivos principales: atender especialmente los problemas económicos y sociales de las cooperativas de producción, procurando la prosperidad y bienestares colectivos y la superación económica de sus integrantes en forma justa y equitativa; contribuir a superar los obstáculos fundamentales de las cooperativas de producción en cuanto a sus déficits de capacitación e integración de capital propio, elevando su capacidad de gestión económica y social así como el conocimiento de su propia realidad y del entorno; y mejorar la capacidad de las cooperativas existentes para adaptarse a los procesos de reconversión y de los grupos pre-cooperativos para decidir la creación de cooperativas económica y socialmente viables y su puesta en marcha. La FCPU atiende numerosas tareas de interés para las cooperativas: capacitación, difusión, asesoramiento, financiación. Se ocupa también de promover la integración de las cooperativas que actúan en la misma rama, desarrolla nuevas actividades productivas, realiza diagnósticos y formula proyectos de desarrollo e inversión.
Sitio web: https://www.fcpu.coop
—————
¿Qué es la Federación Uruguaya de Cooperativas de Consumo (FUCC)?
Desde el año 1916 surgen a la vida institucional las cooperativas de consumo. Esta modalidad fue la primera manifestación cooperativa en el país siendo la base social- empresarial de la rica historia de esta doctrina y del movimiento cooperativo en nuestro país. Hasta la década del 60 las cooperativas de consumo fueron el espejo y soporte del desarrollo del cooperativismo, que luego fue adoptando otras formas jurídicas expandiéndose a vastas ramas de la economía nacional. Fruto de este desarrollo el 8 de octubre de 1954, siguiendo los principios integracionistas del cooperativismo se crea la FUCC (Federación Uruguaya de Cooperativas de Consumo), cuyo rol será la de oficiar como entidad gremial, bajo la forma de cooperativa de segundo grado. La FUCC tiene como misión la de: realizar actividades y operaciones para el mejor cumplimiento de los fines del cooperativismo; practicar la integración del cooperativismo de consumo en particular y con los restantes sectores cooperativistas en general, tanto a nivel nacional como internacional; suministrar a sus afiliadas servicios de apoyo en materia administrativa, contable jurídica, educativa y de auditoría haciéndolo extensivo a las cooperativas en formación; y asumir la representación del cooperativismo de consumo ante personas físicas o jurídicas, instituciones u organismos públicos o privados de cualquier naturaleza, nacionales o internacionales. Con una membresía aproximada de 200.000 afiliados se estima que unos 630.000 uruguayos están vinculados a la modalidad cooperativa de consumo.
Sitio web: https://www.fucc.com.uy
—————
¿Qué es el Centro Cooperativista Uruguayo (CCU)?
El Centro Cooperativista Uruguayo es una asociación civil sin fines de lucro fundada en 1961. Se define como una organización no gubernamental de promoción y desarrollo, de alcance nacional que trabaja en todo el país, en áreas urbanas y rurales, con grupos de población cuyos recursos son, medios, medios bajos y bajos, buscando la mejora de la calidad de vida de los mismos mediante la estrategia de desarrollo comunitario alternativo respecto del sistema social imperante. Busca la organización de las personas en grupos asociativos autogestionarios y la articulación de ellos dentro del movimiento cooperativo promoviendo un desarrollo sustentable que tienda a la mejora de la calidad de vida de cada uno y todos los seres, a través del apoyo de iniciativas cooperativas o asociativas que resulten viables, solidarias, replicables y articuladoras en orden al cometido principal.
Sitio web: https://www.ccu.org.uy
—————
¿Las cooperativas se encuentran presentes en todo el territorio Uruguayo?
Si, las cooperativas están distribuidas en todos los departamentos del país. Según el Censo de 2008 son:
Departamento |
Cant. |
Departamento |
Cant |
Artigas |
20 |
Paysandu |
47 |
Canelones |
103 |
Rio Negro |
29 |
Cerro Largo |
19 |
Rivera |
10 |
Colonia |
50 |
Rocha |
14 |
Durazno |
24 |
Salto |
43 |
Flores |
14 |
San José |
26 |
Florida |
25 |
Soriano |
27 |
Lavalleja |
25 |
Tacuarembo |
29 |
Maldonado |
38 |
Treinta y Tres |
12 |
Montevideo |
609 |
|
|
—————
¿Qué es el FRECOOP?
El Fondo Rotatorio Especial (FRECOOP) es un fondo que administra el INACOOP y se destina al cofinanciamiento proyectos de inversión para el desarrollo de las empresas cooperativas.
—————
¿Qué es el FOMCOOP?
El Fondo de Fomento Cooperativo (FOOMCOOP) tiene como finalidad financiar actividades de formación, capacitación, promoción y difusión de los principios y valores del cooperativismo y de gestión de las entidades cooperativas. También es administrado por el INACOOP.
—————